Page 8 - Experiencias Significativas del cuatrienio
P. 8

Experiencias significativas del cuatrienio  Para ello, dentro de la dinámica de la gestión  Narrativa de la experiencia


               académica se usa un referente pedagógico  significativa
               que fortalece nuestra experiencia significativa
                                                               Al compartir esta experiencia significativa, al-
               desde el concepto de etnoeducación, pre-
                                                               gunos docentes coinciden en la necesidad de
               misa consagrada en la Constitución Política
                                                               buscar un cambio en el sentido y la práctica
               de 1991 con fundamento legal en la Ley 70
                                                               de la educación que se imparte, planteán-
               de 1993, Ley 115 de 1994 y los Decretos Regla-
                                                               dose un interés colectivo por impulsar este
               mentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998. Gracias
               a lo cual se reconoce el carácter multiétnico
                                                               de los valores culturales de una educación
               y pluricultural del país que permite superar
                                                               intercultural; por lo que, en el 2010, el Comité
               el viejo esquema educativo integracionista      modelo pedagógico para el fortalecimiento
               y homogeneizador que, en relación con los       Afro Hernaviano inició esta experiencia solo
               grupos étnicos y la diversidad cultural, es     como una actividad. En ese momento no
               un concepto “vago, inestable, resultado de      existía articulación con el proyecto educativo
               la mezcla de múltiples características tales    institucional, los planes de aula o el plan de
               como el lugar de nacimiento, el idioma, los     área, por lo que se puede afirmar que era
               ‘rasgos’ culturales, la religión, la ‘raza’, la nacio-  un proyecto donde a través de los aspectos
               nalidad, el color, la ascendencia y, sumándose   culturales se intentaba caracterizar y perfilar
               a todos estos atributos, el sentimiento comu-   la etnia afrocolombiana, pero como una isla
               nitario” (Simón, 1997, p. 12). Por ello nuestra   en lo pedagógico.
               experiencia significativa toma como base        En sus inicios, el proyecto tuvo como líder
               epistemológica el concepto de etnicidad,        al licenciado en Matemáticas Octavio Cam-
               debido a que se funda y desarrolla a partir     bindo, quien contó con el acompañamien-
               de la caracterización y el aporte que realiza   to de Nubidey Larrahondo y Rafael Alfonso
               la cultura afrocolombiana.                      Vengochea Lavado, también licenciados, y
                                                               respaldado desde un primer momento por el
                                                               entonces rector de la institución, el licenciado
                                                               Miguel Antonio Salazar.

                                                               En un principio hubo cierta resistencia por
                                                               parte de algunos profesores que cuestiona-
                                                               ban la concepción de afrocolombianidad
                                                               al considerar que era una actividad exclu-
                                                               yente y que desconocía la importancia de
                                                               otros grupos étnicos. Para hacer frente a
                                                               esta situación, se propuso la creación de un
                                                               comité al que se le denominó Comité Afro
                                                               Hernaviano, el cual determinó que había
                                                               instrumentos jurídicos que planteaban la
                                                               obligatoriedad de implementar una cate-
                                                               dra de estudios afrocolombianos (Decreto
                                                               1122 de 1998), y estableció que el desarrollo
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13